Ciudad ♥ Tecnología: un largo romance (III)
Sugieren Graham y Marvin (2001) que lo que realmente cambiaría en la relación entre tecnología y ciudad durante el siglo XX y particularmente desde la segunda mitad en adelante, es lo referente a las telecomunicaciones y en este sentido:
- La intensidad, poder, rapidez y riqueza de las conexiones
- La omnipresencia de la dependencia en la vida urbana basada en redes materiales y tecnológicas y las movilidades que soportan
- La escala de la vida urbana tecnológicamente mediada
- La duplicación, extensión, variedad y densidad de la red de infraestructuras
- La rapidez en la sofisticación de las más poderosas y avanzadas infraestructuras y tecnologías de la información y la comunicación.
Esto es lo que principalmente ha caracterizado lo que se da en llamar desde la sociología y la antropología la ‘Tercera Revolución Industrial’ (Electrónica, Informática , Telemática…) y la ‘cuarta revolución urbana’ o la era de la ‘postmetrópolis’.
En el espacio físico de la ciudad, pasa a estar incrustado, encarnado, el espacio informacional. Pero no se trata de una sumatoria de realidades paralelas, como frecuentemente escuchamos. No se trata de que a la física inmutable de los edificios y monumentos arquitectónicos se le añada ese tan mal llamado ‘espacio virtual’ de los ordenadores y de la información inmaterial. Una epidermis no se superpone a otra. Lo que sucede en la era informacional es que las ciudades del mundo desarrollado, gestionan y acumulan cantidades inmensas de información que esta por doquier – y “no solo flotando como la niebla entre las calles”– sino visiblemente incrustados en nuestros cuerpos, en los objetos que consumimos o intercambiamos, y en los espacios que recorremos o habitamos. La ciudad y nosotros generamos continuamente información, caudales enormes de información en tiempo real. esta información es procesada también prácticamente en tiempo real y así indexa activamente las interacciones entre las personas, entre personas y espacio construido, entre cuerpos y máquinas, entre espacio construido y máquinas y entre edificios y edificios. Pero lejos de desmaterializar la ciudad, nos dice Latour, estas tecnologías hacen aún más patente lo que antes permanecía en el insondable espíritu de la vida urbana: la heterogeneidad, la fragmentación y la movilidad continua del sistema complejo de relaciones entre distintas entidades humanas y no humanas que la enactan (Latour y Yaneva 2008).
